martes, 17 de junio de 2014

Arte dentro de arte

Las carencias sanitarias de la Ciudad de Granada tras su conquista por los Reyes Católicos en 1492, llevó a éstos a fundar un Hospital de enfermos y asilo para pobres.
Es una obra ecléctica, donde se mezclan elementos góticos, renacentistas y mudéjares, en la que intervienen los más importantes artistas del momento: Enrique Egas, quien se cree que es el arquitecto del proyecto, Pedro Machuca y Diego de Siloé.
Egas repite el esquema del Hospital de Santa Cruz, tomando como modelo el Hospital Mayor de Milán, obra de Filarete copiado por toda Europa a partir del S.XVI. El edificio cuenta con una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, en cuyos ángulos hay cuatro patios simétricos, alzándose en el crucero un cimborrio. En alzado tiene dos pisos, pero en el ángulo suroeste se levanta otra tercera planta, abierta al exterior con balcones conocida como la Sala de los Convalecientes orientada a los Jardines del Triunfo. Su fachada principal presenta cuatro ventanas platerescas muy ornamentadas, con los iniciales y emblemas de los fundadores y del Emperador. En su centro, se abre la Portada de piedra de Elvira, realizada en 1632, en la que aparecen los símbolos de los Reyes Católicos, yugos y flechas, una imagen de la Virgen y a los lados las figuras orantes de los Reyes Católicos realizadas por Alonso de Mena. En el frontón circular hay un escudo de las armas reales, sostenido por el águila de San Juan. Por un amplio zaguán se accede a las diversas dependencias del edificio. Tiene planta rectangular y se cubre con un techo de madera. La Portada Frontal nos introduce a las crujías o naves y la constituye un arco de medio punto con triple rosca que descansa sobre pequeñas columnas enmarcado con alfiz decorado con bolas. Las puertas laterales nos llevan a los patios y a la planta superior o planta noble. El Crucero -punto de intersección de las cuatro naves- se divide en dos, algo inusual, ya que normalmente era único este espacio para las dos plantas. En la planta baja se cubre con bóveda de nervios, y en la planta alta con cúpula de madera, reconstruida tras el incendio de 1549 y diseñada por Melchor de Arroyo, con la aprobación de Diego de Siloé, siendo estos trabajos de los más importantes de la carpintería del S.XVI. Las naves de la planta baja se cubren con alfarjes, cuyas zapatas son de tipología muy variada -gótica, mudéjar y renacentista- y las del piso superior con armaduras mudéjares. De los cuatro patios proyectados sólo los dos de la izquierda se terminaron.      



   

El Patio de los Mármoles
Es el más rico, pero sólo se labró la parte baja, formada por veinte arcos -cinco en cada una- de medio punto sobre esbeltas columnas, y entre las enjutas, las iniciales de Isabel y Fernando, y en el entablamiento escudos y cartelas de los Reyes Católicos y de Carlos V, además del yugo y el haz de flechas. Es obra de Martín de Bolívar.
                             
                                     


El Patio de Capilla
Fue terminado en 1536, como consta en la inscripción del piso superior del patio. Presenta doble galería formada por arcos de medio punto sobre columnas dóricas en la planta baja y corintias en las superiores. Los emblemas e iniciales son las mismas que las del patio anterior, pero sobre la cronisa aparece una inscripción que alude a los Reyes Católicos y a Carlos V. Consta de cuatro puertas centradas a cada lado, y una fuente en el centro muy posterior al proyecto inicial. En el lado noroeste existe un pozo, de época desconocida. El nombre del patio nos recuerda que aquí estuvo la Capilla donde había un retablo de 1647 que guardaba dentro de una cruz de madera del cepo en que estuvo preso San Juan de Dios, del que se cuenta que en el incendio acontecido en 1549 participó en el salvamento de los enfermos.

                                                    



Fue declarado Monumento Histórico Artístico, por lo que la actual legislación le confiere la categoría de Bien de Interés Cultural (B.I.C)
Desde entonces se han ido desarrollando en este edificio numerosas exposiciones de arte como la que nosotras fuimos a visitar. Al llegar allí hubo un pequeño inconveniente y no pudimos pasar a ver la exposición, pero este no fue motivo para que nos fuésemos con mal sabor de boca y Miguel ángel nos propuso (como buen profesor, buscando alternativas) realizar un fotodiálogo por los distintos escenarios de Hospital Real. Fue bonito y divertido recorrer, explorar, observar y elegir cuáles serían los detalles de aquel lugar para nuestro trabajo y este fue el resultado.










Fotodiálogo realizado por: Estefanía Delgado Calle, Marta Gualda García y Zaira López Rivas
Fuente de la información sobre Hospital Real: Wikipedia 


"Las mejores amistades llegan en los momentos que nunca imaginaste, los mejores abrazos son los que se dan cuando menos lo esperas, los mejores besos son los robados, las mejores salidas se realizan sin planearse y las mejores fotos se sacan cuando más distraído estás..."


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario